• Inicio
  • La Cátedra
  • Actividades
  • Investigaciones
  • Recursos
  • Blog
  • Contacto
  • Galego
  • Español
Deputación de PontevedraUniversidade de Vigo                        
Catedra FeminismosCatedra Feminismos
  • Inicio
  • La Cátedra
  • Actividades
  • Investigaciones
  • Recursos
  • Blog
  • Contacto
  • Galego
  • Español

Acciones Cátedra

El 58% del estudiantado de la Universidad de Vigo sufrió acoso por Instagram pero solo el 17% denunció

  • Categorías Acciones Cátedra
  • Fecha noviembre 2, 2022
58% estudantado Universidade Vigo sufriu acoso Instagram

El 58% del estudiantado de la Universidad de Vigo sufrió acoso alguna vez por Instagram, pero apenas el 17% denunció, según se desprende de las conclusiones de una investigación presentada en el marco de la cuarta edición del workshop Sociedad digital y género. Hackeando el patriarcado, que impulsa la Diputación de Pontevedra y la Universidad de Vigo (UVigo).

La investigación, que se puede consultar en la web de la Cátedra de Feminismos 4.0 de la UVigo, destaca que la mayoría de las víctimas son mujeres, que experimentaron las consecuencias de la violencia machista a través de las acciones de hombres que actuaban solos (en el 51% de los casos) o en grupo. El informe también destaca que el 47% recibió imágenes sexuales no deseadas.

Sin embargo, la reacción más común a la misoginia digital es ignorarla (en el 53% de las situaciones), en lugar de denunciarla (17%) o enfrentarla (8%).

Precisamente una de las autoras de este estudio es María Teresa Piñeiro Otero, profesora del Departamento de Sociología y Ciencias da Comunicación de la Universidad de A Coruña, que participó en el workshop con un relatorio sobre la violencia digital contra las mujeres periodistas.

Ponentes protagonistas e investigación presentadas

Además, en esta cuarta edición, también intervinieron como ponentes otras expertas de los ámbitos del género, la sociología o la antropología social y cultural, entre otros. En concreto, las restantes intervenciones estuvieron protagonizadas por Remedios Zafra, Premio Anagrama de Ensayo 2017 y Premio Internacional Ensayo Jovellanos 2022; Mónica Alario Gavilán, autora de Política sexual de la pornografía. Sexo, desigualdad, violencia de la Editorial Cátedra; Elisa García Mingo, profesora axudanta doctora en el Departamento de Sociología: Metodología y Teoría de la Universidad Complutense de Madrid; Elena Alfageme, historiadora y antropóloga feminista, responsable de género de InteRed; y Alba Alonso Feijoo, autora del blog Realkiddys y diversos libros.

El resto de investigaciones apoyadas por la Cátedra en esta edición puede consultarse en su web. En concreto, son las siguientes:

  • Las que están y las que marcharon: mujeres y migraciones en la industria del videojuego. [Consultar]
  • Caperucita y la pantalla feroz: identidades de género en las redes sociales. [Consultar].
  • Una mirada feminista a la alborada de la ciencia climática: Pesquisa, interpretación, valoración y réplica de los experimentos y aportaciones de Eunice Newton Foote en 1856. [Consultar].
  • Toxicidad y violencias machistas en Instagram. Incidencia y percepción entre el alumnado de la Universidad de Vigo. [Consultar].
  • Identificación automatizada de comentarios sexistas en lanas redes sociales, mediante técnicas de IA. Taller demostrativo en institutos de secundaria de él área de Pontevedra. [Consultar].

La misoginia digital no es un fenómeno aislado

Este año el lema del workshop fue Nuevos aparatos ideológicos: el patriarcado de vigilancia, ya que consistió en realizar una reflexión sobre las nuevas estrategias ideológicas patriarcales para perpetuarse a través de la misoginia digital organizada: la llamada manosfera, machoesfera o manhood, que está actuando como un nuevo aparato ideológico del patriarcado.

En el acto también participó la presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva Rego, quien advirtió que «precisamos impulsar acciones como estas, que aporten conocimiento sobre lo que está sucediendo para poder construir propuestas y tomar decisiones, muy particularmente en esta era digital donde las mujeres luchamos por empoderarnos y el machismo por buscar espacios para seguir atacando y discriminando, para seguir haciendo que las mujeres no podamos ocupar el espacio que nos corresponde».

Se refirió la presidenta a las violencias digitales que se ejercen recordando a las periodistas feministas, que son «atacadas duramente, de una forma organizada y mediante múltiples instrumentos digitales», a las mujeres del ámbito del conocimiento y a las políticas feministas, «perseguidas en las redes».

Por su parte, en representación de la Universidad de Vigo, asistió su rector, Manuel Joaquín Reigosa Roger, que manifestó que «el discurso general poco a poco se va tiñendo de morado, pero hay muchos rincones la donde no llega, hay espacios donde aún se escuchan mensajes denigrantes contra las mujeres». Añadió que «el machismo se esconde pero está ahí, escondido, es un monstruo con muchas cabezas que está introducido en las redes, en los discursos del odio y hay que seguir peleando, cada día, para conseguir construir esa deseada sociedad justa, la sociedad feminista».

Taller presencial del día 3

El 3 de noviembre, en sesión de tarde, en formato exclusivamente presencial en la Facultad de Comercio de la Universidad de Vigo, tendrá lugar el taller Reescribe el código Obradoiro de educación en ciberactivismo feminista, impartido por 7H Cooperativa Cultural.

La primera parte del taller estará dedicada a realizar un pequeño estudio por los orígenes y evolución del ciberfeminismo. A continuación, se pondrán en práctica las diversas posibilidades que ofrecen herramientas de comunicación visuales para crear recursos creativos propios y subvertir la violencia simbólica del patriarcado en la esfera digital.

La Cátedra, instrumento para promover la igualdad

La Diputación de Pontevedra, junto con la Universidad de Vigo, tienen como objetivo, a través de la creación de la Cátedra de Feminismos 4.0, promover la igualdad, a no discriminación y la accesibilidad universal de las mujeres en el ámbito de las actuales sociedades de la información. En concreto, la promoción y el impulso de actividades de investigación e innovación feminista en todos los ámbitos del conocimiento, priorizando los estudios relacionados con la digitalización actual de la sociedad y el ámbito de las STEM (siglas en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde las mujeres están infrarrepresentadas y resulta un espacio cada vez más relevante en las sociedades del futuro.

  • Compartir:
Catedra Feminismos 4.0

Publicación anterior

El workshop «Hackeando el patriarcado» celebrará el 2 y 3 de noviembre su cuarta edición centrada en la misoginia digital
noviembre 2, 2022

Siguiente publicación

El 9 de noviembre se presentarán los vídeos del estudio de CIMA sobre la situación de las mujeres en el audiovisual gallego
noviembre 9, 2022

También te puede interesar

imagen-web
El 28 de octubre se presenta el cuarto informe Radiografía de la violencia machista digital en la prensa gallega
8 octubre, 2024
pggp_blog_conlogos
La cuarta edición de los Premios GirlGeekPower reconocerá el próximo jueves 21 de marzo los mejores expedientes femeninos en Ciencias.
15 marzo, 2024
foto familia 1
La revista Gender on Digital nace para difundir conocimiento científico, crítico y feminista.
14 diciembre, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Categorías

  • Acciones Cátedra
  • Sin categoría

Posts recentes

La quinta edición de los Premios GirlGeekPower reconocerá el martes 10 de diciembre los mejores expedientes femeninos de la Universidade de Vigo en las carreras de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura
05Dic2024
6ª Edición del workshop Hackeando el patriarcado. La brecha de género en el ecosistema digital: Análisis y activismo frente a la desigualdad
10Nov2024
El 28 de octubre se presenta el cuarto informe Radiografía de la violencia machista digital en la prensa gallega
08Oct2024

Posts recentes

La quinta edición de los Premios GirlGeekPower reconocerá el martes 10 de diciembre los mejores expedientes femeninos de la Universidade de Vigo en las carreras de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura
05Dic2024
6ª Edición del workshop Hackeando el patriarcado. La brecha de género en el ecosistema digital: Análisis y activismo frente a la desigualdad
10Nov2024
El 28 de octubre se presenta el cuarto informe Radiografía de la violencia machista digital en la prensa gallega
08Oct2024

La Cátedra

  • La Cátedra
  • Actividades
  • Investigacións
  • Blog
  • Contacto

Recursos

  • Documentos externos
  • Actividades externas
  • Enlaces de interés
  • Mujeres en la ciencia
 

+34 986 81 34 19

igualdade@uvigo.gal

Cátedra de Feminismos 4.0 DEPO-UVigo impulsada pola Deputación de Pontevedra. e a Universidade de Vigo.

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad