Una aproximación al discurso sobre la situación de las mujeres en las ingenierías de telecomunicación e informática
El punto de partida del estudio fue la constatación de la merma de la presencia femenina hasta las cifras actuales en los estudios de ingeniería de telecomunicación (20,4%) y de informática (11,9%). La ocupación femenina especializada en TIC es de un 17,4% y la hendidura salarial de un 22,4%.
Se entrevistó a ocho mujeres, profesoras e investigadoras de las tres universidades del Sistema Universitario Gallego y se organizó un grupo de discusión internivelar. El discurso emergente oscila entre responsabilizar a las mujeres de “elecciones equivocadas” y admitir la existencia de estereotipos sociales. No se percibe la necesidad de cambios en los estudios ni en las instituciones, la valoración de las ingenierías es inmejorable y, como mucho, se proponen mostrar modelos femeninos, organizar charlas informativas y, en caso alguno, establecer mentorías. No cuestiona el modelo patriarcal dominante.
El equipo investigador concluye que el enfoque “hagamos que las mujeres accedan a las ingenierías”, por sí mismo, no produce cambios. Propone elaborar un Plan de Intervención: escuchar a las chicas y a las mujeres, desvelar el androcentrismo de las disciplinas y de las instituciones, mostrar los mecanismos de exclusión, profundizar en la investigación, partir de las potencialidades de las mujeres y no de las carencias, probar que la presencia de mujeres mejora los resultados generales, destacar utilidades sociales de las ingenierías, anclar el Plan nos Objetivo 5, Igualdad de Género, de la Agenda 2030.
Investigadora responsable: María Álvarez-Lires
Equipo investigador de la Universidade de Vigo: María Álvarez-Lires, Azucena Arias-Correa, María Lorenzo-Rial, Uxío Pérez- Rodríguez, Mercedes Varela-Losada, Francisco Serrallé-Marzoa, Tamara Amorín de Abreu
Trabajo de campo: Xabier Álvarez-Lires