Mujeres en la ciencia
La Cátedra de Feminismos 4.0 DEPO-UVigo procura, entre sus objetivos, visibilizar la presencia de mujeres en la ciencia (considerando la ciencia como un marco que engloba también sus aplicaciones tecnológicas), con la finalidad de mostrar referentes que inspiren a otras mujeres y, sobre todo, a las nuevas generaciones. Por este motivo, se crea esta sección, en la que poder consultar figuras destacadas de los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en inglés), tanto del pasado como del presente.

Gabriela González
La detección por primera vez de las ondas gravitacionales en 2015 fue uno de los grandes descubrimientos de la ciencia del último siglo. La argentina Gabriela González (1965-) es una de sus mayores especialistas y fue portavoz del proyecto LIGO entre los años 2011 y 2017.

Marie Lavoisier
Marie Anne Pierrete Paulze (1758-1836), más conocida como Marie Lavoisier, está considerada como “la madre de la química moderna”. A pesar de sus importantes logros, fue frecuentemente mencionada en su papel de esposa del científico Antoine Lavoisier.

Jane Marcet
La escritora británica Jane Marcet (1769-1858) fue pionera de la divulgación científica con sus exitosos y populares libros Conversations, que servían de introducción a la ciencia en temas tan variados cómo química, botánica, física o mecánica. También realizaba sus propios experimentos de química.

Elizabeth Marston
Elizabet Marston (1893-1993) fue una abogada y psicóloga británica, reconocida, junto a su marido William M. Marston, por el desarrollo y uso de la medida de la presión arterial sistólica para detectar el engaño. También inspiró la creación del cómic de su marido, Mujer Maravilla.

Susan Helms
Susan Jane Helms fue una astronauta de la NASA. Voló en las misiones STS-54, STS-64, STS-78 y STS-101 y sirvió a bordo de la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 2. Helms contabilizó 5.064 horas en órbita, incluyendo un paseo espacial de 8 horas y 56 minutos que a mediados de julio de 2002 supuso récord mundial.

Utako Okamoto
Utako Okamoto (1918-2016) fue una doctora y médica japonesa que descubrió el ácido tranexámico en la década de 1950 en su búsqueda para encontrar un fármaco que tratara la hemorragia posparto. En 2017, los resultados de una amplia prueba controlada demostraron que este ácido contribuye a prevenir la mortalidad de las mujeres con este tipo de derrame.

Sunita Williams
La astronauta Sunita Williams (1965-) se convirtió el 17 de junio de 2007 en la mujer que más tiempo sucesivo estuvo en el espacio (en la Estación Espacial Internacional), al completar 188 días y 4 horas fuera de la Tierra. Posteriormente su récord fue superado por el de la astronauta italiana Samantha Cristoforetti, que permaneció 200 días en la Estación Espacial Internacional.

Cecilia Payne-Gaposhkin
Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979) fue una astrónoma que propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno. Este trabajo fue considerado mucho tiempo como “la más destacada tesis de doctorado escrita nunca en astronomía”. Recibió diversos reconocimientos y un asteroide lleva su nombre, el Asteroide 2039 Payne-Gaposchkin.

Ada Yonath
La cristalógrafa Ada Yonath (1939-) es la directora del Centro de Estructura Biomolecular Helen y Milton A. Kimmelman del Instituto Weizmann y ganó el Premio Nobel de Química por sus trabajos pioneros en lo relativo a la estructura de los ribosomas. Entre otros logros, introdujo una nueva técnica para el estudio de la cristalografía en estructuras biológicas, la crio bio-cristalografía.

Barbara McClintock
Barbara McClintock (1902-1992) fue una genetista estadounidense, que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1983. Pasó a la historia de la ciencia por descubrir los transposones mientras trabajaba para explicar los patrones de color de las semillas del maíz. Con todo, sus descubrimientos no se reconocieron hasta que los investigadores Jacob y Monod llegaron a las mismas conclusiones.

Antonia Ferrín
La gallega Antonia Ferrín (1914-2009) no solo fue una astrónoma excepcional, la primera en realizar una tesis de astronomía en España, sino también una gran matemática, profesora e investigadora. Además, fue la primera mujer en formar parte del cuadro docente de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Santiago de Compostela.

Gertrudis de la Fuente
Gertrudis de la Fuente Sánchez (1921-2017) fue una pionera española en bioquímica, impulsora de que esta disciplina se integrara en los estudios de medicina. En 1981, más de 20.000 personas en España se vieron afectadas por el síndrome del aceite tóxico. Gertrudis coordinó la comisión para resolver este grave problema de salud pública.