La 5ª edición del Workshop analiza el trabajo de las creadoras de contenido y de las artistas y activistas digitales.
Bajo el lema Ecosistema digital feminista: la feminiesfera en construcción, la quinta edición del taller celebrado esta mañana en la Facultad de Ciencias de la Comunicación del Campus de Pontevedra sirvió para reflexionar sobre la creación de contenidos feministas y la construcción de la denominada “feminiesfera” o esfera digital feminista como forma de frenar las nuevas estrategias patriarcales que se manifiestan a través de la misoginia digital de la manosfera, machoesfera o manhood, actuando como un nuevo aparato ideológico del patriarcado y buscando disciplinar la presencia de las mujeres en el espacio digital.
En el evento participó la Vicerrectora del Campus de Pontevedra, Eva María Lantarón Caeiro, quien destacó el compromiso tanto de la UVigo como de la Deputación de Pontevedra con una cátedra que impulsa “año tras año” una serie de acciones “absolutamente necesarias“, pues tienen como objetivo “dar visibilidad a problemas con los que es necesario acabar para que haya una igualdad real“.
El objetivo de la jornada era conocer cómo se está construyendo el ecosistema digital feminista a través del análisis y el trabajo de las creadoras de contenido, artistas y activistas digitales que, a pesar de las resistencias de usuarios anti-feministas en ciertos espacios del ecosistema digital y la “represión”, falta de visibilidad y censura de parte de su trabajo por parte de las grandes plataformas, logran construir espacios de reflexión, humor y creación feminista muy interesantes, nutriendo un mundo digital alternativo al machismo y la misoginia.
La catedrática e investigadora Isabel Menéndez defendió la construcción de memes desde espacios colectivos de activismo feminista porque “son acciones que provocan reflexiones profundas a través de relatos que discuten el mandato de género, usando el humor para viralizar los mensajes y lograr así un importante trabajo de pedagogía social”. Menéndez añadió que estas creaciones, a caballo entre el activismo y el arte, “ayudan a revitalizar la participación política y dan voz a colectivos subalternos, visibilizan las desigualdades y explican partes del argumentario feminista que no siempre son bien entendidas“.
La investigadora también alertó sobre las respuestas reaccionarias del machismo digital y explicó que “los memes pasaron de constituir herramientas de activismo político feminista a ser apropiados por el antifeminismo, que los banaliza y los despoja de su contenido ideológico original“.
En este sentido, explicó que la manosfera está produciendo una (re)configuración del imaginario sobre la violencia sexual a través de una variedad de prácticas sociales digitales que, con el objetivo de restaurar la hegemonía masculina, producen un conocimiento de género masculinista que normaliza y legitima la violencia sexual cometida contra mujeres. “Abordar la manosfera es urgente“, alertó Menéndez, “pues su existencia tiene serias implicaciones para hombres, mujeres, personas de género diverso y para la sociedad en su conjunto, contribuyendo a polarizar el debate público sobre cuestiones clave en nuestra sociedad, como la regulación sobre el consentimiento en las relaciones sexuales, la protección a las víctimas de violencia y el reconocimiento de derechos de las personas LGTBIQ+. En este sentido, Menéndez afirmó que “las muñecas hinchables que acabamos de ver delante de Ferraz son indicadoras del peligro creciente y del enorme poder que tiene la manosfera para amplificar a través de las redes sus discursos machistas y negacionistas”.
Recogiendo estas afirmaciones, la siguiente relatora, Anita Botwin, solicitó que las administraciones intervengan para que exista en las redes una moderación de contenidos regulada y penalizada. Botwin también destacó la necesidad de trabajar en equipo para desmontar bulos y fake news, e involucrar en el movimiento feminista a más hombres que hayan deconstruido sus masculinidades para lograr que otros hombres se identifiquen con el discurso de la igualdad. Anita Botwin, periodista de opinión en medios como Público, Ctxt, Pikara Magazine, El Salto y actualmente en Diario Red, donde ha relatado las situaciones de acoso digital que sufren las mujeres feministas en los entornos digitales y que ahora se encuentra inmersa en la denuncia de las desigualdades de género y el capacitismo con el que se encuentran las personas con discapacidad, a raíz de su libro “Pies de Elefante: Una crónica (muy) personal de la esclerosis múltiple” (Ariel), donde relata su vida con esta enfermedad y denuncia las desigualdades de género y el capacitismo con el que se encuentran las personas con discapacidad.
Relatoras protagonistas e investigaciones presentadas
Los informes de Isabel Menéndez y Anita Botwin estuvieron dirigidos y moderados por la profesora universitaria Encina Calvo, galardonada con el segundo Premio a la Introducción de la Perspectiva de Género en la Investigación en 2022 por sus investigaciones sobre la brecha de género en Wikipedia. Además, en esta edición, también intervinieron como relatoras otras expertas de ámbitos como la docencia, el periodismo, el arte, la poesía, la ilustración o la creación audiovisual. En concreto, en la mesa redonda, bajo la coordinación de Águeda Gómez Suárez, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Vigo y directora de la Cátedra de Feminismos 4.0 DEPO-UVigo, intercambiaron experiencias y perspectivas como creadoras de contenido Sara Herranz, ilustradora feminista y autora de la reedición ilustrada de “La mujer rota” de Simone de Beauvoir; Gemma Marqués, artista y responsable del espacio de creación alternativa La Casa Taller en La Guardia; y Nuria Vil, poeta, recitadora y creadora audiovisual que busca llevar la poesía más allá de la escritura.
La jornada concluyó con la presentación de las piezas resultantes del I Maratón de Creaciones Digitales Feministas, celebrado el pasado 9 de noviembre para facilitar un espacio de creación feminista en la red con licencia Creative Commons.
También se exhibieron los pósters de las seis investigaciones financiadas por la Cátedra este año, que están disponibles para su consulta en su página web y son las siguientes:
- “Mujeres del Espacio: estudio exploratorio del hábitat igualitario en la ciudad de Pontevedra.”
- “Usos de las tecnologías digitales para la promoción de la salud: adaptación del cuestionario SaludDigitalEdu a la población adolescente gallega (SaludDigitalEdu_Gal).”
- “Toxicidad y violencias machistas en las redes sociales. Estudio cualitativo entre el alumnado de la Universidad de Vigo.”
- “La otra cara de la Edición Femenina en Galicia: Ilustradoras, Maquetadoras y Traductoras en el Siglo XXI.”
- “Guía operativa para incorporar la perspectiva de género a la investigación en el ámbito tecnológico-industrial.”
- “Aplicación móvil para la mejora en la atención y coordinación en violencia de género MAX APP.”