• Inicio
  • La Cátedra
  • Actividades
  • Investigaciones
  • Recursos
  • Blog
  • Contacto
  • Galego
  • Español
Deputación de PontevedraUniversidade de Vigo                        
Catedra FeminismosCatedra Feminismos
  • Inicio
  • La Cátedra
  • Actividades
  • Investigaciones
  • Recursos
  • Blog
  • Contacto
  • Galego
  • Español

Acciones Cátedra

La revista Gender on Digital nace para difundir conocimiento científico, crítico y feminista.

  • Categorías Acciones Cátedra
  • Fecha diciembre 14, 2023

La revista Gender on Digital. Journal of Digital Feminism fue presentada esta mañana en el edificio Redeiras de la Universidade de Vigo con la participación de la directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad, Águeda Gómez; la jefa del Servicio de Igualdad de la Diputación de Pontevedra, Lucía Muradas; y las investigadoras Amparo Alonso y Soledad Torres, que forman parte del comité científico y son autoras de dos de los artículos de esta primera publicación.

Lucía Muradas destacó que la publicación de esta revista supone “un importante hito” y agradeció el trabajo realizado desde la Unidad de Igualdad de la UVigo durante estos años, especialmente a través de las iniciativas de la Cátedra en las que la Diputación participó “codo con codo”.

La catedrática de la UDC, Amparo Alonso, que participó a través de videoconferencia, puso el acento en la inteligencia artificial y aseguró que “está resultando una disciplina transversal omnipresente en todas las dimensiones de la vida humana y, por lo tanto, conlleva fuertes desafíos éticos: uno de ellos es la posible aparición de sesgos de género, lo que nos obliga a permanecer vigilantes para garantizar una IA ética, fiable y justa”. Amparo Alonso inaugura la sección de «Monografías» de la revista con el artículo «Artificial Intelligence and Gender Bias» (en inglés), en el que la autora indaga en la nueva revolución impulsada por la inteligencia artificial (IA), que está trayendo consigo innumerables oportunidades y nuevas perspectivas, pero que también está afectando significativamente al equilibrio geopolítico, a la sociedad, a la economía, al empleo y a la educación. La investigadora asegura que el entrenamiento de algoritmos se realiza siguiendo modelos con datos históricos de una calidad que no es la adecuada, y advierte de que “los sesgos no solo están en los algoritmos, también pueden derivar de las desigualdades en el acceso a la tecnología, o de la falta de diversidad en los equipos”. En este sentido, celebró las contribuciones de la revista al análisis de esta situación con perspectiva de género, diversidad e inclusión y señaló con esperanza el reciente acuerdo para promover una ley que regule la IA en Europa.

Soledad Torres, profesora de Telecomunicación y experta feminista, avanzó los resultados de la investigación que se publican en este primer número de la revista dentro del artículo titulado «Gender biases of digital assistants in Spanish» (en inglés), y que revelan que “la mayoría de asistentes digitales en español refuerzan las imágenes estereotipadas de la mujer, utilizan un lenguaje sexista y toleran los comentarios y el acoso sexual”. Torres fundamentó la necesidad de esta revista en el “galopante aumento de los sesgos de género, que perjudican a las mujeres y a todas las minorías que no están representadas en esos grupos de desarrollo tecnológico que aún son fundamentalmente masculinos, blancos, cishetero”.

Por su parte, Águeda Gómez, explicó que el objetivo de la revista es “construir un espacio de reflexión científica crítica y, por lo tanto, feminista, en torno a las transformaciones de la sociedad en relación con la irrupción de las nuevas tecnologías de la comunicación y la consiguiente digitalización de todas las esferas de la vida, haciendo un llamado de atención urgente sobre la hegemonía de la economía de datos y el capitalismo de vigilancia, que convierten nuestra existencia en una especie de cibervida y amenazan los derechos de las personas, y de forma más alarmante los de las mujeres”. En palabras de la directora de la Unidad de Igualdad de la UVigo y responsable del equipo directivo de la revista, “estamos inmersas en una nueva revolución y debemos garantizar que este nuevo universo digital sea más justo elaborando diagnósticos desde una mirada feminista que nos lleve en el sentido de un mundo más igualitario”. Gómez afirmó que “las desigualdades en el acceso a las tecnologías están erosionando la calidad de la «conversación

Gender on Digital: Ciencia feminista para un futuro más igualitario

La revista Gender on Digital. Journal of Digital Feminism, de periodicidad anual, nace con la vocación de generar y difundir conocimientos científicos de excelencia mediante la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, actuando como herramienta para elevar la epistemología feminista en el ámbito sociotecnológico, con el fin de establecer un diálogo crítico y ético con la sociedad mediante la transferencia de resultados científicos sobre los saberes académicos en el ámbito internacional. Para ello, cuenta con un comité científico formado por el Comité de Sabias de la Cátedra de Feminismos 4.0 DEPO-UVigo que recogerá en cada publicación los temas tratados en los talleres Hackeando el Patriarcado.

Este primer número reúne los resultados de las aportaciones científicas desarrolladas en el primer taller de la cátedra titulado «Sociedad digital y sesgos de género», y también incluye artículos de fondo de otras expertas. Además de las colaboraciones de Amparo Alonso y Soledad Torres, en la sección de «Investigación» se recoge un artículo colectivo, liderado por la profesora de la Universidade de Vigo, Teresa Rivas, con un texto titulado «Abordando la brecha de género en los estudios de ingeniería» (en español), donde se realiza un análisis con perspectiva de género sobre el recorrido académico y laboral dentro del área de la Ingeniería, en el contexto geográfico de Pontevedra y en el período de 1967 a 2018. Una de las conclusiones apunta a las dificultades específicas a las que se enfrentan las mujeres en su trayectoria laboral como ingenieras.

En la sección de «Miscelánea», la experta en comunicación y feminismos, Guiomar Rovira, de la Universitat de Girona, traza, en su texto titulado «Los feminismos en red: ciberactivismo, hackfeminismo, hashtags y política prefigurativa», una genealogía desde los inicios de internet y el ciberfeminismo como vanguardia hasta la incursión de multitudes de mujeres conectadas en las redes digitales, iniciando movimientos feministas horizontales, sin liderazgos fijos y con vocación transnacional. Desde una mirada latinoamericana, en este artículo se analiza la capacidad agregativa y de acción en red de los femitags (hashtags feministas) y la transnacionalización de los feminismos de esta era. En esta misma sección, la comunicadora Marga Tojo, como representante de la asociación de Periodistas Gallegas, escribe el artículo titulado «Los medios como (re)productores de ciberviolencia simbólica», donde aborda el rol de los medios como parte de los actores discursivos que garantizan el mantenimiento del estatus en términos de género y de cierta violencia simbólica; en el texto también analiza las consecuencias de la creciente digitalización en las narrativas mediáticas, lo que está suponiendo una interesante ventana de oportunidad para el cambio en el ámbito de la comunicación.

Finalmente, este número concluye con la reseña de dos libros fundamentales dentro de la reflexión crítica sociotecnológica, elaborados por la profesora de Física de la USC y experta feminista, Encina Calvo; la profesora de Informática y experta feminista de la Universidad de Santiago de Compostela, Eva Cernadas; y la catedrática de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat Jaume I, Irene Epifanio. Estas autoras analizan, respectivamente, las obras de Kate Crawford (2023), Atlas de IA. Poder, política y costes planetarios de la inteligencia artificial (en español); y de Catherine D’Ignazio y Lauren F. Klein (2023), Feminismo de datos (en español).

La Revista Gender on Digital. Journal of Digital Feminism cuenta con el apoyo de la Diputación de Pontevedra y la Universidade de Vigo, a través del Servicio de Publicaciones y la Vicerrectoría de Investigación, que apoyó la creación y gestión de esta revista y su indexación y presencia en directorios nacionales e internacionales.

La revista está disponible para consulta en la página de la Cátedra a través del enlace https://revistas.uvigo.es/index.php/GOD

Reunión de balance del Comité de Sabias

Tras la presentación de la revista, el Comité de Sabias de la Cátedra de Feminismos 4.0 DEPO-UVigo mantuvo un encuentro virtual en el que hicieron balance de las acciones realizadas en 2023 desde la Cátedra de Feminismos 4.0 y debatieron propuestas, necesidades y líneas de trabajo que deben ser abordadas en el próximo año.

  • Compartir:
Catedra Feminismos 4.0

Publicación anterior

La 5ª edición del Workshop analiza el trabajo de las creadoras de contenido y de las artistas y activistas digitales.
diciembre 14, 2023

Siguiente publicación

La cuarta edición de los Premios GirlGeekPower reconocerá el próximo jueves 21 de marzo los mejores expedientes femeninos en Ciencias.
marzo 15, 2024

También te puede interesar

imagen-web
El 28 de octubre se presenta el cuarto informe Radiografía de la violencia machista digital en la prensa gallega
8 octubre, 2024
pggp_blog_conlogos
La cuarta edición de los Premios GirlGeekPower reconocerá el próximo jueves 21 de marzo los mejores expedientes femeninos en Ciencias.
15 marzo, 2024
pohackeando2 – copia
La 5ª edición del Workshop analiza el trabajo de las creadoras de contenido y de las artistas y activistas digitales.
16 noviembre, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Categorías

  • Acciones Cátedra
  • Sin categoría

Posts recentes

La quinta edición de los Premios GirlGeekPower reconocerá el martes 10 de diciembre los mejores expedientes femeninos de la Universidade de Vigo en las carreras de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura
05Dic2024
6ª Edición del workshop Hackeando el patriarcado. La brecha de género en el ecosistema digital: Análisis y activismo frente a la desigualdad
10Nov2024
El 28 de octubre se presenta el cuarto informe Radiografía de la violencia machista digital en la prensa gallega
08Oct2024

Posts recentes

La quinta edición de los Premios GirlGeekPower reconocerá el martes 10 de diciembre los mejores expedientes femeninos de la Universidade de Vigo en las carreras de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura
05Dic2024
6ª Edición del workshop Hackeando el patriarcado. La brecha de género en el ecosistema digital: Análisis y activismo frente a la desigualdad
10Nov2024
El 28 de octubre se presenta el cuarto informe Radiografía de la violencia machista digital en la prensa gallega
08Oct2024

La Cátedra

  • La Cátedra
  • Actividades
  • Investigacións
  • Blog
  • Contacto

Recursos

  • Documentos externos
  • Actividades externas
  • Enlaces de interés
  • Mujeres en la ciencia
 

+34 986 81 34 19

igualdade@uvigo.gal

Cátedra de Feminismos 4.0 DEPO-UVigo impulsada pola Deputación de Pontevedra. e a Universidade de Vigo.

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad